Resinas Epoxi: extraordinarias propiedades y un gran aliado del arte, ¿qué hay que saber?

Resinas Epoxi: extraordinarias propiedades y un gran aliado del arte, ¿qué hay que saber?

¿Qué es lo primero que te viene a la mente al escuchar la palabra resina? Quizá sean los paseos por el bosque en los que irremediablemente terminas con los dedos y la nariz pringados, dado el irresistible acto de tomar un poco de la resina del tronco de los pinos, que automáticamente abre las vías respiratorias con su refrescante y embriagador aroma.

Pero aunque esta asociación es maravillosa, el término va mucho más allá. Por definición, nos referimos a la resina como una sustancia orgánica de consistencia viscosa y pegajosa, transparente o translúcida, la cual se solidifica en contacto con el aire. Su origen puede ser vegetal como la del pino de mis excursiones, o bien obtenerse artificialmente mediante reacciones de polimerización, con múltiples usos industriales y artísticos, que es la que nos atañe en esta ocasión.


Un universo fascinante se abre, por tanto, ante este tipo de resinas que poseen  grandes cualidades técnicas y absoluta versatilidad en los más diversos campos. Ya sea en:

  • Su uso en pinturas y acabados (en capas de impresión, latas y otros contenedores metálicos, suelos de alta resistencia, etcétera), 

  • Como magníficos adhesivos estructurales (en aviones, automóviles, bicicletas, esquís), 

  • En múltiples aplicaciones dentro de la construcción, 

  • En sistemas eléctricos y electrónicos -siendo excelentes repelentes de polvo y humedad-, 

  • Como medio de protección en embarcaciones. 

  • En el arte. En efecto, por si fuera poco, también contribuye a desplegar resistentes, brillantes y coloridas manifestaciones de belleza en el mundo del arte. Y la lista crece.


Ahora toca conocer un poco más de cerca un fascinante tipo de resina: la epoxi.

 

  1. Resina Epoxi, una estrella entre las resinas

La resina epoxi o epóxica merece más que una mención especial. Pero, ¿qué es exactamente? Simplificando, se trata de un sistema de dos componentes: resina (polímero termoestable) y endurecedor (agente catalizador). Al mezclar estos dos componentes se produce una reacción química por la cual la resina líquida se endurece gradualmente hasta adquirir una consistencia sólida. Las resinas epoxi más frecuentes son producto de una reacción entre Bisfenol-A y la epiclorohidrina.


  1. Breve historia de la resina epoxi

La magia comenzó con el descubrimiento de la reacción de condensación de epóxidos y aminas por el químico alemán Paul Schlack, quien patentó la resina epoxi en 1934. En las décadas de 1930 y 1940, comenzaron a proliferar atribuciones sobre novedosas resinas epoxi a base de bisfenol-A. Entre ellos, el químico suizo Pierre Castan.


Castan, quien inicialmente comenzó a crear resinas sintéticas para usos como prótesis dentales, continuó desarrollando la resina epoxi hasta lograr una combinación de epiclorhidrina y difenoles, promoviéndola como material adecuado para barnices y adhesivos. Su trabajo fue autorizado por la empresa química Ciba, Ltd. en Suiza, la cual se convirtió en uno de los mayores productores de resina epoxi del mundo. 


Asimismo, en 1946, un químico llamado Sylvan Greenlee en nombre de Devoe & Raynolds Company, patentó un nuevo tipo de resina que se derivó de bisfenol-A y epiclorhidrina.



  1. Aplicaciones y ventajas de la resina epoxi

En un inicio, según se mencionó ya, las resinas epoxi se aplicaron a prótesis dentales, así como a la fabricación de pinturas y a la unión de elementos estructurales en la industria aeronáutica que, posteriormente, se extendió a otras industrias. Rápidamente su uso se extendió y evolucionó, experimentando un rápido desarrollo en los Estados Unidos, donde fueron introducidas en el campo de la construcción hacia el año 1949. 


Una vez que la resina epoxi comenzó a despegar en sus usos industriales en los años cuarenta y cincuenta, su utilización en el arte se volvió igualmente popular. Los artistas comenzaron a mezclar resina epoxi con pigmento y la usaron como un medio de pintura que estaba destinado a verterse en capas. Así, joyeros y artistas de técnicas mixtas comenzaron a usar el compuesto para capturar y preservar materiales naturales, hacer découpage, además de arte en mesas y encimeras. 


Desde entonces, las creaciones que emergen de la inspiración y dominio de la técnica de quienes emplean epoxi en sus obras, nos regalan auténticas experiencias oníricas materializadas en una escultura, cuadros, mesas de diseño, o cual sea el soporte que haya elegido su autor. 


Esta evolución y éxito tan rápidos no ha sido casual, nunca lo es. Sus excelentes propiedades le confieren una serie de ventajas, tales como: 

  • Una rápida solidificación; 

  • Un alto grado de adherencia a múltiples superficies; 

  • Gran tenacidad y excelente durabilidad; 

  • Notable resistencia a la rotura, y 

  • Magnífica resistencia química frente a la acción de ácidos, álcalis y disolventes.


El resultado es una superficie clara y brillante, que destaca claramente por su excelente resistencia térmica y química, física y mecánica. La belleza, aunque subjetiva por naturaleza, también es innegable cuando se plasma en creaciones artísticas.



  1. Factores básicos a tomar en cuenta antes de trabajar con resinas Epoxi

Si estás interesado en empezar a trabajar con resinas epoxi para dejar aflorar tu creatividad y habilidades, he aquí unas consideraciones básicas antes de ponerte manos a la obra:


  • Dependiendo del grosor donde vayas a utilizar la resina, debes saber qué resina utilizar. Por ejemplo, a partir de 1.5 cm de grosor se debe utilizar la resina Epoxi, e inferior a dicho grosor o altura, se debe utilizar la resina transparente, mezclando el componente A y B conforme a las instrucciones dadas por el fabricante. Esto ha de respetarse al máximo para mezclar de manera correcta al momento de hacer la colada y su consecutiva colocación en la pieza, debidamente preparada para ello.


  • Al momento de catalizar la resina, la temperatura puede llegar a alcanzar una temperatura de 90 grados Celsius. Una vez que va descendiendo la catalización, inicia el proceso de endurecimiento, que concluye con la solidificación absoluta.


  • No olvides vigilar la temperatura ambiente. Lo más recomendable es que se mantenga entre los 20 y 25 grados Celsius para que el proceso sea más eficiente.


  • Previo al inicio de trabajo con la resina, se debe comprobar que no existan partículas suspendidas en el ambiente como polvo, pelos o pelusas, ya que todo ello se solidifica y no será posible retirarlo de la pieza con posterioridad.


  • Si tu intención es colocar la resina en piezas de madera, asegúrate de sellar antes los poros donde irá la resina, a fin de disminuir las burbujas que aparecen. Para este proceso de sellado, utiliza un poco de resina transparente mediante una pequeña mezcla, y aplícala utilizando un pincel en el área donde estará la resina definitiva. 

 

  • Un último punto que considero fundamental es considerar el tiempo. El proceso de secado puede tardar hasta 6 o 7 horas, siendo importante que en las primeras dos o tres horas se controlen las burbujas, eliminándolas con una antorcha de fuego. Dependiendo del tamaño de la pieza, puede utilizarse una pequeña, o bien, una profesional que pueda abarcar un espacio más grande.



  1. ¿Te atreves a dejarte conquistar por las resinas epoxi?

Después de recopilar y estudiar toda la información necesaria -incluido leer este post-, quizás hacer un curso o practicar junto a expertos, llegó por fin la hora de trabajar con resinas epoxi, o por qué no, de disfrutar de alguna pieza única que la lleve. Espero que disfrutes cada minuto del proceso y que el resultado te enamore tanto como a mí.